La N-632 y aledaños. 3ª parte: Unión de A-66 y A-8. Tráfico incesante. Videográfica
Buenas tardes.
Éste video se puede considerar como complementario a los reportajes de la N-632 y de la N-630 (que vendrán), ya que, hace casi 50 años, la conocida como "Autopista Y" debido a su forma, vino a reemplazar a las carreteras N-630 entre Gijón y Oviedo, C-634 entre Avilés y Lugones (donde se unía a la N-630 tras un paso a nivel), y la N-632 entre Gijón y Avilés, como itinerario principal.
Tras algunas leves pero necesarias modificaciones, como la prolongación de los carriles en los enlaces, que vino también a paliar el enorme peligro de la incorporación de los usuarios que viajaban de Avilés a Gijón y que se efectuaba por el carril izquierdo desde Oviedo, y leves parches que han tapado algunas hendiduras que comenzaban a surgir, la "Y" sigue igual por ésta zona.
El firme de hormigón armado se mantiene casi igual. Tan sólo un pequeño alabeo en ciertas zonas, pero su notable capacidad drenante la sigue haciendo muy segura durante las borrascas. Gracias a los canales transversales, el agua se deposita en los laterales y es recogida fuera de la plataforma. Sí, es ruidosa. Ésto ya lo sabemos todos los usuarios hasta el punto de que a muchos nos da absolutamente igual.
Tan sólo más allá, en las conurbaciones de Oviedo, se está trabajando en la construcción del tercer carril en ambas calzadas, que ya iba siendo bastante necesaria. No olvidemos que por esa zona se da acceso a la AS-17 (las antiguas C-634 y C-635), la A-64 que circunvala todo el concejo de Siero, la N-634 que sigue con su denso tráfico de siempre, y varias otras rutas más, además de varios polígonos y áreas industriales en sus proximidades.
Así se halla de "animada" ésta zona, para lo cual fue realizado éste video justo ayer, día 26 de julio de 2022.
Tras ésto, vemos diferentes instantes. Algunas fotografías fueron tomadas según se hacía el video (gracias a la funcionalidad de la aplicación de la cámara del Galaxy A51); otras, dedicadas tras finalizar el video.
Así, en ésta imagen tomada hacia Oviedo, vemos ambas calzadas, con curvas de radio muy abierto y un adecuado peralte, así como sus generosos arcenes.
Gracias a ésta magnífica obra de ingeniería, que con sólo leves achaques se apresta a cumplir sus bodas de oro, se pudo liberar a las tres carreteras principales antes descritas de gran parte de su agobiante y muy creciente tráfico pesado. No es necesario que nos olvidemos del aumento del parque de vehículos de más del 900% durante los años 60, que fue aún más intenso durante la década siguiente.
La N-632, la que más de cerca me toca y que unía directamente dos grandes industrias pesadas y varias auxiliares, todo ésto en una época de prosperidad y crecimiento, fue muy beneficiada por ésta autopista, que con ella se redujo el ya intenso y alarmante nivel de tráfico pesado, que tantos problemas ocasionaba en las carreteras convencionales.
Ahora, el tramo de ésta nacional entre Gijón y Avilés se ha visto redenominado como autonómica de 1er orden.
La N-630 no ha corrido la misma suerte, ya que entre Gijón y Oviedo ha desaparecido, fagocitada su categoría de vía principal por la de carretera regional, y recientemente ha vuelto a verse afectada de nuevo hallándose en sus postes kilométricos una denominación comarcal y habiendo desaparecido casi absolutamente todo el tráfico pesado de ella, salvo los autobuses de la línea interurbana, al ser abierta al tráfico la autovía AS-II.
Quizás la única que mantiene su nivel es la AS-17 entre Avilés y Lugones, además de buena parte del tráfico por las diversas poblaciones que atraviesa ya que de C-634 pasó a ser directamente carretera autonómica, también de 2o orden por lo cual, no ha sido afectada de manera directa.
Como vemos, no siempre la apertura de una nueva autovía o autopista afecta de manera negativa a las antiguas carreteras. Todos conocemos varios lugares que, tras haberse trasladado la vía principal a una moderna doble calzada con al menos cuatro carriles, el tráfico ha desaparecido para siempre y los poblados por dónde pasaba la carretera principal se han visto condenados a un lento pero inexorable goteo de abandono, ruina y despoblación.
Afortunadamente, en el área metropolitana central de Asturias ésto no es así, y quedan aún muchas décadas de vida por delante, algo favorecido a su vez por la convergencia de la ruta TransCantábrica y la moderna Ruta de La Plata.
Volveremos muy pronto con otra conocida y añorada ruta por el norte español.
Hasta muy pronto.
Comentarios
Publicar un comentario