🤨 ¿Ánde tas metío...?
¡Ven pacá neñooo que ya tá'l 4 latas preparaoo! Pero ánde sabrá metío el guaje esti... Como té donde'l ganáu, pégoi un sapiazu que lo alinio ¬¬
Buenos días. Pues eso, no le digáis nada al Indalecio, que es muy buen paisano, pero ni el Renault 4L me valía, así que partí con ventaja, y ya le había alquilado el G320cdi a Gonzalo, que se suele pasar los meses de buen tiempo en sus actividades cinegéticas, pero ay, rompió hace una semana una muñeca por una caída y, como no lo iba a poder usar... Así me evité además, el alquiler de un tractor 4x4 con reductoras, que es más lento y me joroba tener que transportarlo en remolque ya que por carretera es bastante lento.
Además, ¡yo no tengo el E! No puedo llevar un remolque de cierta masa, ni siquiera he llevado nunca el típico remolque ñajo sin suspensión que va siempre dando botes. Ponte con eso a maniobrar patrás en un cerro de montaña... Anda tira...
Vamos a dejar, lo primero, el enlace a la 1ª parte.
Así que vamos a visitar varios sitios un poco puñeteros, unos de muy difícil acceso, y otros que simplemente están en mal estado debido a que hace muchos años que quedaron abandonados.
Empecemos por éste lugar.
Por ésta antigua carretera nacional acabarás llegando a un tramo que parece estar en una colina en un valle, y así es. El pueblo se halla en esa misma colina. De modo que la travesía antigua era una especie de alto, pero que ante el tremendo puerto de montaña anterior apenas es un mero trámite.
Eso sí, no te quiero ni contar el cuidado que tenían que tener en la bajada norte los camioneros. Tranquilamente un 12% o más de pendiente. Por lo demás la anchura es adecuada, así que no era un tramo especialmente conflictivo.
He aquí la más notable muestra de que efectivamente rodamos por una vía que tuvo una importancia vital.
Símbolos de ello hay por bastantes puntos de nuestro montañoso y bonito país.
Justo tras coronar empieza la bajada por la parte sur del pueblo... Que sigue siendo bastante ancha, y no tiene una pendiente tan fuerte en eate caso.
Lo que vas a ver es que se metió la variante por un túnel que pasa bajo la población, y que se abrió camino entre la travesía y el cementerio. Así, sin complicarse más la vida se lograba el trazado más adecuado, en lugar de circunvalarlo todo, que hubiera supuesto el movimiento forzoso de cientos o miles de toneladas de roca.
Más de las que ya se movieron durante la construcción del túnel, que ya son unas pocas. Trata de llevar la variante por fuera del poblado circunvalando, a ver cómo lo haces sin alargar el trayecto un kilómetro sin meter un viaducto.
Y ese es el camino de acceso al cementerio. También las últimas viviendas del pueblo, ya bastante más modernas. La vida aquí es agradable pero tampoco creas que la cantidad de habitantes se haya cuadruplicado, precisamente.
Eso sí, y tenlo en cuenta... El invierno cerrado puede ser bastante duro, y no olvides de que estamos en plena cordillera Cantábrica... En Villamanín y cercanías, por ejemplo ha habido veces que han caído tales nevadas que lo han dejado totalmente incomunicado, con menos de -20° y tan sólo pudiéndose mover mediante todoterrenos puros o máquinas de montaña con orugas, ya que ni en la carretera nacional dan abasto las quitanieves. Pregúntale si no a los habitantes de la zona...
Así vemos cómo esa antigua carretera, otrora tan transitada, ha quedado detenida en el tiempo.
Nos trasladamos ahora varios kilómetros más allá. Ésta travesía de un bonito y pequeño pueblo ha sido dejada de lado por la moderna variante, que pasa justo por allí a unos pocos metros. Es bastante estrecha y no hay mucho espacio entre las viviendas. Pero es mucho mejor así, ya que además hay un paso superior sobre el ferrocarril con dos chicanes cerradas que eran igual de estrechas y ya había que hacer algunos malabarismos con los vehículos más grandes.
Y es una población que mantiene su vida, desde luego ahora sigue siendo próspera, sin apenas nada abandonado. Se mantiene como Puente de Alba, Ciñera o Pola de Gordón. Muy bonita y con ese típico sabor de pueblecito recoleto y compacto.
No mucho más allá encontraremos la primera complicación... Si bien no forma parte de la antigua nacional, sí que parte de ella. Un antiguo camino medieval que pasa por un puente sobre el río principal de la zona.
No es necesario comentar que se trata de la primera caleya que vamos a ver.
Desde luego bastante típico y bonito, y tampoco voy a olvidarme de la buena pesca que se puede hacer por aquí. Las aguas, tan limpias favorecen la pesca, y en ciertos puntos de la montaña que los osos, piscívoros natos, se den un atracón.
En cuanto a lo de meterle una acera de 2 metros a la travesía antigua tan estrecha, y que dos turismos hayan de reducir para cruzarse pues ya no me voy a pronunciar sobre semejante despropósito, cuando por aquí hacerla de un metro se bastaba y sobraba.
Ahora simplemente veamos una curva que se abandonó en la subida del puerto. No es menos notable que la anchura de la calzada equivale a la anchura de uno de los carriles de la más moderna.
La N-630 ha experimentado un cambio abismal (nunca mejor dicho) por aquí, siendo que en los 60 un 124 tenía que apretarse para adelantar a un camión del tamaño de un actual Atego o EuroCargo.
Una imagen que lo resume todo. Trata de meter por aquí a dos Volvo FH12, y eso si es que caben cosa que bueno, dudo severamente.
En las cercanías existen dos travesías, que hace unos 20 años fueron totalmente mejoradas al punto de que alguna que otra edificación tuvo que desaparecer para poder colocar dos carriles medio decentes y una acera del lado del barranco. Se sigue conservando una antigua casa que era un Portazgo. Una especie de peaje donde se pagaba por pasar si se transportaban ciertas mercancías. Muchas de ellas siguen diseminadas por el país y como en éste caso son actualmente viviendas habitadas.
De 1836, se apresta a cumplir dos siglos de vida y es loable el buen estado en el que se encuentra. Y son muchos los ejemplos como éste.
La ubicación de estos pueblos no puede ser más pintoresca. Pero ya os digo... En invierno ya podéis tener la despensa bien llenita y la calefacción a punto. Lo de las ventanas con contraventana o doble acristalamiento, ni dudarlo.
Ahora una cosilla agradable, en un lugar que en absoluto lo es salvo para los que somos unos exploradores recalcitrantes. Ya he hablado de éste lugar en anteriores entradas. La absurdamente denominada N-006 A leonesa. La sola mención a ésto último, y el abandono de la carretera que fue la N-VI ya me hace desear que a los artífices les pase que abran un grifo y se remojen de por vida.
Pese a todo encontramos un bálsamo. Algo que más que una fuente, parece una piscina pero que NO es nada recomendable aprovechar como tal, ya que bien podría haber una culebra refrescándose dentro de ella. Sabemos que pueden hacerlo. No te lleves una desagradable (y venenosa) sorpresa. Llena la botella, y pista.
Así que el peligro no es nada baladí, y más aún contando conque los hospitales más próximos se hallan a unos 50 kilómetros cada uno y yo no sé si tienen disponibles en ellos sueros antiofídicos. ⚠️
Un lugar muy distante, que ya hemos visitado por lo que no me extenderé en las imágenes.
En primer plano vemos una curva abandonada de la variante que se construyó, lo cual parece no tener mucho sentido.
Pero lo adquiere cuando vemos el lodazal que desciende por su peralte, algo completamente peligroso y que ocurre desde que la A-8 se construyó justo al lado.
Así que cortaron su acceso oeste. No es nada extraño viendo lo que baja del monte en una zona con una pluviosidad notable como es la rasa costera asturiana. Cudillero se encuentra muy cerca de aquí.
Y ésto es lo que baja por el paso inferior de la A-8. Métete ahí seis días después de haber llovido, si tienes huevos a hacerlo.
Y ya si consigues volver sin haberte esparramao en suelo pringándote de barro hasta el pígloto del diodenor te erijo un monumento en la plazuca del pueblo próximo.
¿A que no es nada extraño que se haya preferido fulminar ésta curva?
Lo del tramo inmediatamente anterior, lo de hacer una senda peatonal y ciclable en él y que según me pude informar hace poco es competencia del Ayuntamiento de Pravia, no tiene sentido ninguno ni en cuanto a haberlo dejado prácticamente abandonado ni en cuanto a su acceso desde Somao, cuyo tramo se halla más que perfecto.
Ponte a pedalear por aquí sin un casco de caballero medieval, que a lo mejor una rama te atraviesa el casco de corcho ese que llevas y te causa una brecha en el cráneo.
Pues ese andurrial infame es la carretera N-632 original, lo que lo hace aún más lamentable.
Y ahora, en la misma carretera. El acceso desde Soto del Barco a la estación de servicio está permitido para vehículos ligeros, y para eso se dejó aquí esta curva original pero hay un condicionante severo.
¿Veis el estado del acceso y los primeros metros de la antigua curva?
¿A quien en su sano juicio se le ocurre meter el coche por ese escalón infame? A mí desde luego que no ya que si bien la altura libre es decente, yo valoro mucho la protección del cárter.
Lo cojonudo es que a la salida haces el 🛑 y ves la línea central de la N-632 con unas líneas discontinuas adosadas que te permiten cruzar y pasar por el cebreado de la salida del otro sentido entre las balizas. Dime tú cómo lo haces... Porque yo me metí aquí dando marcha atrás por la salida de la curva para hacer éstas fotografías, ya que para entrar de frente es necesario invadir el carril central o hacer maniobra ya dentro.
Y es aún más deleznable el asunto si tenemos en cuenta el apeadero ferroviario que hay a unos escasos 120 metros de ésta antigua curva.
Vamos a ver algo notable para despojarnos un pelín de tanta absurdez, éste es el viaducto de Carcedo de la autovía A-8.
Pero no hemos terminado. Un tramo de la ahora llamada N-632a, en éste caso nada serio si bien ese pequeño desprendimiento se pudo señalizar mejor que con un simple como puesto justo allí... Pero bueno.
Eso sí, tras un notable reasfaltado de toda la carretera no estaría de más haber elevado varias biondas, sobre todo teniendo en cuenta la gran pendiente de un 9% que existe aquí y la caída que espera a su lado, aunque hay algunas árboles que te puedan frenar en tu caída tampoco es la forma precisamente más suave de contener un vehículo.
Afortunadamente también es una zona un tanto pintoresca, habiendo sitio para estacionar, que las vistas a la playa cercana bien merecen la pena.
Y ésto en invierno... No quiero comentar cómo se engulle la vegetación a éste pequeño parque infantil durante el verano abierto.
Cerca de allí podemos disfrutar de unas fantásticas vistas, en un entorno de alta montaña curiosamente pegado a la costa. Unos viaductos que parece que sólo puedan tener sentido en la zona de Pedrafita divisoria entre León y Lugo por sus grandes viaductos... Pero qué va. Los valles que se hallan aquí entre las montañas son igual de profundos.
Así, bien podemos disfrutar de la variante de la N-632a y de la variante de la variante. Las tres viajan paralelas: exactamente como en un puerto de alta montaña.
Debo reconocerlo, no me esperaba que el tren pasara en aquel momento por el viaducto ferroviario de al fondo. Y que justo bajo él serpentea la N-632a tras aquella fuerte pendiente.
Sin duda, una zona con magia, encanto y grandes abismos, a lo que se suma la brisa o el viento que llegan del Mar Cantábrico.
Viento que puede ser un vendaval o racheado, que obliga a estar pendiente del volante y que era sun más delicado en el viaducto intermedio, al no existir un muro que lo detuviera parcialmente.
Ésto, bastante próximo, la Playa de Aquilar deja bien visible lo erosionada y castigada por el mar que está nuestra costa. Ni siquiera esa estrecha carretera local se ha librado de las reparaciones, la última de las cuales acometida ésta primavera consistió de reconstruir el aparcamiento, que la fuerza del mar se encargó de erosionar su base hasta tirar abajo unos metros. La fuerza del mar y el embate de las olas han separado roca de tierra firme, dejando farallones en cantidad por las proximidades. Ya la barandilla de borde y la falta total de aceras lo dejan claro: es una playa peligrosa, y en pleamar las olas llegan hasta el muro. No existe arena a la vista. Así de claro. ⚠️
Algo cercano, aunque ésta vez el mar no lo mal trató. Fue la más que necesaria mejora de la N-632.
Sobre ese ridículo guardarraíl, voy a pasar de comentar nada... 🤣
Tiene sentido prohibir el acceso por esa calella, ya que finaliza abruptamente en la variante que se tendió a muy finales de los años 80.
Tanto la nueva calle (se construyó una urbanización) como la vegetación de la subida sentido Lugo, se han posado sobre ella.
¿Subida sentido Lugo? ¿Qué nos está diciendo éste tipo? Pues si. Así es.
Sí veis la N-632 ahí con sus tres carriles, es evidente por qué comento eso, ¿o aún no lo pilláis?
¿Lo veis ahora más claro?
¿Que no? Joder... Entonces os dibujo un mapa. No súperexacto, pero así lo vais a ver mejor de una vez por todas.
Andamos por calelles, ¿o no? Hemos venido a eso, el título habla bien claro.
Pues nada, vamos de nuevo a la rasa costera. Unas buenas vistas sin duda.
Ya no tan bueno resulta que la propia variante intermedia se haya quedado abandonada, y en vez de aprovecharla los dos sentidos de la autovía vayan por una calzada nueva, algo que no tiene apenas sentido pudiendo haberla aprovechado, si bien afortunadamente es un tramo corto.
Ahora es más una riera que una carretera de mediados finales de los 80. Más lástima no me puede dar la pobre.
Las retamas y la vegetación rastrera quieren volver a adueñarse del lugar, pero no les está resultando nada fácil.
Las discutibles protecciones laterales del tramo que va más elevado sobre la carretera primitiva, tan típicas de la época. Nunca me han transmitido más sensación de protección que un guardarraíl de bionda simple con mayor cantidad de postes. Siendo sincero, no merecen mi confianza. Además de que son absurdamente bajas, al punto de que caminando al lado de una igual no me llegan a la cintura, y sobre un viaducto de 50 o más metros de altura con el viento sacudiendo, eso es algo que no resulta que digamos tranquilizador.
Ahora bien, que las vistas en caso de hallare junto a una playa son dignas de más de un elogio, también es cierto. Ésto no se consigue con una protección lateral de hormigón armado, que sí se halla en los viaductos y tramos de alta montaña más nuevos.
Así es la evolución. Se crean nuevas vías, más seguras, rápidas y cómodas...
...mientras que otras se transforman en rieras, en senderos o en andurriales, teniendo que andar calellando por ellas en ocasiones con motosierra, siendo abandonadas para siempre.
Volveremos muy pronto...
Comentarios
Publicar un comentario