Agradable ruta por la N-630 en Cáceres... Y regreso a León
Buenas noches.
Un reportaje que ya tenía preparado, y que aun resultando un poco lúgubre debido a las poco amistosas condiciones climáticas, deja bien claro lo que quiero conseguir con éste blog.
No sólo se hablará de carreteras en el olvido, en el más absoluto ostracismo... Hay más que eso, bastante más. Que sirva como ejemplo lo que os voy a mostrar ésta vez.
Empezamos en unas carretera locales, que descienden de las montañas hasta las localidades principales de la Ruta de la Plata.
Hay una localidad cercana, arriba en las montañas y perteneciente a Salamanca, llamada Candelario. Es tan hermosa, ha conservado y respetado de tal manera su tipismo, que éste se ha convertido en su mayor valor. Si os gustan las poblaciones así, que respetan y revalorizan su historia y su pasado, os recomiendo su visita... Eso sí, el acceso vehicular está severamente restringido ⚠️ y los problemas para personas PMR son notables. Tenedlo en cuenta: todo el pueblo está empedrado.
Ahora vamos a ver lo que nos atañe. Bajando de éste último pueblo nos encontramos con un paso a nivel que desde hace varias décadas se halla abandonado. Seguramente será de la antigua línea Astorga a Plasencia. Pero los raíles todavía se hallan alli: un testigo mudo de ésta otrora próspera y recordada línea ferroviaria.
No lo veo nada mal para una posible conversión a Vía Verde: ¡la longitud de tal línea es enorme!
Recordad, pinchad sobre las imágenes para verlas con la calidad adecuada.
También existe allí una pequeña rectificación de trazado... Un pequeño puente, bastante estrecho que ha sido sustituido. Pero no se halla fuera de uso, ya que da adecuado acceso a algunas propiedades.
A partir de allí, llegamos a la nacional N-630. Pongamos los limpiaparabrisas... Menudo fin de semana de agosto más lluvioso. No paró de llover apenas ni tres horas en cuatro días: parecería que me llevé el clima oceánico conmigo.
Seguramente, a los más veteranos profesionales del transporte se les erice el vello cuando vean el letrero de entrada a ésta localidad... Y no es nada extraño. No les podemos culpar por tal cosa en absoluto.
Un balneario y varios establecimientos hoteleros, todavía en uso y vigentes. Ya sabemos que hasta hace pocos años la A-66 no existía... Y más de uno y de dos camioneros seguramente maldecían a ésta localidad, aunque a muchos otros seguramente hasta les gustaba lo que implicaba pasar por aquí.
Las maléficas curvas en horquilla de Baños de Montemayor. Tan sólo por éstas, tan cerradas que hacen al tramo merecedor de ser comparado a un auténtico puerto de montaña ya se veían obligados a interrumpir el tráfico teniendo que abrirse, ocupar casi toda la anchura de las curvas con el trailer y ocasionando varios embotellamientos que llegaban a ser, en varias ocasiones, colosales.
Al menos los autocares de aquella época no eran tan exagerados como en la actualidad, que un mamotrenco rígido de esos, de hasta 15 metros de longitud, por muy buen ángulo de giro que tenga no me atrevo a meterlo por aquí ni borracho. En aquella época, los de 12,8 metros ya eran típicos... Apenas habían empezado a proliferar los súper largos cuando se abrió al fin la A-66.
Ya con uno de 14 metros, que al menos su batalla es la de un 12,2 pues vale aun debiendo vigilar un trasero casi dos metros más largo desde el eje motriz... Pero ni el 13 ni el 15 metros giran todo lo bien que debieran aunque sea que las ruedas directrices casi se pongan a 60° así que no, no me quieran vender la moto porque NO me van a convencer en absoluto. ⚠️
Y algo parecido sucedía en el puerto de Miravete (N-V), aunque en éste existían carriles especiales de subida, no sólo dos como en éste problemático punto.
Lo más interesante de éste asunto, es el acceso que hay allí en el cruce con la horquilla. No hablo de la carretera que va hacia un pueblo situado arriba en las montañas (el pueblo de mi madre y mis abuelos, que es una preciosidad). Hablo de ÉSTE acceso en particular:
El acceso a la calzada romana. No, no es medieval: la calzada ROMANA de Baños de Montemayor. En éste caso, ser de piedra sí que es sinónimo de ser romano no como en infinidad de casos en los que la cosa hace 1200 años que ni siquiera existía el proyecto. En éste blog se van a decir las cosas como son, nada de crear aún más confusión gratuita. Una calzada imperial, la original Ruta de La Plata y de la que hay vestigios en algunas poblaciones más de la zona.
Cómo no, forma parte de cierta ruta de peregrinaje... Y en qué buen estado relativo se halla.
A su lado, la N-630 parece una autovía de tres carriles y eso que ya hemos visto lo "juguetona" que resulta por esa misma zona.
Si acaso algunos pequeños desniveles, nada más pero... Es que en sus primeros metros, bien sirve de acceso a unos alojamientos rurales y aún resulta transitable a la perfección. Más allá no es nada aconsejable seguir con un vehículo.
Qué "graciosa" es a veces la meteorología... De regreso al norte la pasajera tomó ésta imagen, en plena A-66, al final les habíamos llevado la lluvia al pueblo. Pero aún resultaba extremadamente agradable poder abrir las ventanillas a unos 112 Km/h, teniendo en cuenta que no disponemos de aire condicionado y que en aquellos momentos el termómetro no bajaba de 27°... Ya cerca de la frontera con Zamora.
Ya en la población leonesa y tras haber cenado, me permití volver a sacar de paseo el coche y la primera idea fue irme un rato hacia el noroeste... Aquí un tramo abandonado de la nueva N-120 que viaja en paralelo a ella y con una anchura que casi permite cruzarse en paralelo a cuatro camiones medianos, tal es la anchura de los arcenes que atesora.
No así la antigua, dos carriles con línea central y con las retamas que la van invadiendo en algunos puntos... Sin contar que en el peor tramo las raíces de los árboles ya están creando baches y abriendo el asfalto en las orillas.
Terrorífico.
Y ahora, os invito a pensar en la ruta de Madrid a Coruña... Ésta va a ser tratada en varias ocasiones por aquí. Pero ahora veamos la más que peculiar señalización de sus tramos antiguos en ciertos puntos... No sé a quién se le ocurriría la idea de mencionar a una carretera regional como nacional, o a una nacional como regional, pero nada, que ahí están las peculiares señalitas creando discordia.
Sobre ésta zona, le podéis echar un vistazo a ésto que nuestro compañero Javier publicó hace un tiempo en su blog: merece la pena.
https://www.carreterasabandonadas.com/2018/02/el-paso-del-manzanal-en-la-n-vi.html?m=1
Y fin del viaje, de regreso a la localidad leonesa de alojamiento. Un pequeño hito kilométrico que se conserva, de la época de la instrucción de Manuel Pardo (1.892) y que sigue allí junto al paso a nivel. Ya es un elemento tan característico de la localidad, que ha sido restaurado varias veces. ¡Se le quiere!
Y al fin, a hacer de nuevo el equipaje para, dos días después regresar ya a Asturias...
Nos vemos muy pronto...
Comentarios
Publicar un comentario